ALUMNAS: ANA CRISTINA CHOCO C.
MABELÍ LEGUIA C.
DISTRITO DE CERRO AZUL
El distrito de Cerro Azul es uno de los dieciséis distritos que conforman la Provincia peruana de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, administrada por la Región Lima.
Situado en la costa
central del Océano Pacífico, a una altitud de 3 metros sobre el nivel del mar,
al sur de Lima en la parte central y occidental de la provincia de Cañete entre
las coordenadas geográficas de 13°02'21" latitud sur y 76°29'21"
longitud occidental. Bordea mar peruano, Dicha ubicación le otorga una
extensión de al menos 10,508 hectárias de costa y playa. Enclavado en el Km.
132 de la Panamericana Sur, pegado al mar
Limita por el Norte
con el distrito de Asia, por el Sur con San Luis, por el Este con Quilmaná y
por el Oeste con el Océano Pacífico y tiene una extensión de 105.08 km2.
FECHA Y NÚMERO DE LEY
DE CREACIÓN:
18 de Agosto de
1921. Ley Nº 0464.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
El distrito está
formado por un pueblo, tres anexos, cinco caseríos, tres unidades
agropecuarias, dos cooperativas de viviendas y otros núcleos de población.
Además de la capital, Cerro Azul, hay que destacar las poblaciones de:
- Los Lobos
- Puerto Fiel
- Toyo Seco
Centros poblados
- Urbanos
- Cerro Azul, con 4 287 hab.
- Casa Blanca, con 638 hab.
- Señor de los Milagros, con 533 hab.
- Rurales
- Bellavista, con 276 hab.
San Pedro – Fiesta Patronal (29 de Junio).
Aniversario Distrital (16 de Agosto).
Fiesta de las Cruces (14 de Setiembre).
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Hasta el dominio Inca, el “Huarco” se mantuvo en un desarrollo constante, a pesar de la destrucción de que fuera objeto por los invasores cuzqueños; pero al sufrirse la penetración española, todo el valle cayó en la mas completa desolación, pero manteniendo cierta importancia al “Puerto Ancón” de Cerro Azul o pueblo de la “Fortaleza del Puerto”, por ser o constituir acceso a la vía marítima. Fue durante la República que Cerro Azul, tuvo el auge y florecimiento portuario. Como puerto de entrada y salida del país, conectó a nuestra economía nacional con los principales mercados del mundo. Cerro Azul, antes de su creación política como distrito, perteneció a la jurisdicción de San Luis, durante 1871 y 1921. Es conocido que después de muchas gestiones ante el Gobierno Central, se logró la expedición de la Ley Regional Nº 0464; para lo cual previamente un 3 de Junio de 1921, los miembros del Congreso Regional del Centro, reunidos en la ciudad de Huánuco, acordaron elevar a la categoría de Distrito al antiguo pueblo de pescadores de Cerro Azul; y el 16 de Agosto del mismo año, la ley fue firmada por el entonces Presidente de la República, Don Augusto Bernardino Leguía, en la ciudad de Lima.
PLATOS TÍPICOS
EL PICANTE DE YUYO
O PICANTE AL AGUA
Es el plato típico principal del
distrito de Cerro Azul. Se prepara mayormente en la fiesta patronal de San
pedro y es un plato afrodisíaco hecho a base de yuyo (algas marinas). Este
potaje va acompañado de guatia de pescado, cebiche mixto y
ajiaco, elementos que se sirven sobre el yuyo; además contiene un alto valor
nutritivo y un exquisito sabor que usted podrá comprobarlo si lo degusta.
EL CHARQUICÁN
Plato
típico del Distrito de Cerro Azul preparado con raya seca y papas amarillas. Se
sirve acompañado de arroz blanco y zarza criolla. Este tradicional potaje es
preparado especialmente en tiempos de semana Santa, los días jueves o viernes
santo. Recalcando que los cerroazuleños no sólo acostumbran
a consumirlo en estas fiestas, pues lo preparan también en cualquier época del
año.
SOPA
ATÓMICA
La tradicional sopa atómica fue creada por el
Sr. Saturnino Francia Mendoza. Este tradicional plato es un potaje revitalizante preparado con
muymuy, muda, papa amarilla y leche. Se sirve al instante después de su
preparación y es consumido en cualquier época del año.
SOPA
HIDRÁULICA
Potaje preparado a base de un concentrado de
médula de toyo y pescado, papa amarilla y fideos, no sin antes haber realizado
al inicio de la preparación un ahogado con cebolla, ajo y pimiento molido.
EL CEVICHE
Sin
dudas ni murmuraciones el rey de la cocina peruana. Su antecedente más antiguo es
la costumbre que los indígenas de la costa norte del Perú tenían, la de comer
pescado crudo.
En Cerro Azul el cebiche
tiene un sabor especial, pues el cerroazuleño emplea en la preparación pescados
y mariscos frescos del mar según la elección del visitante.
Si el cebiche es de pescado, la preparación básica consiste en filete de pescado fresco cortado en trozos y cocido en limón; en ella se suma el ají limo y astillas de cebolla y por supuesto la diestra mano del cocinero cerroazuleño. El plato del cebiche se sirve acompañado con camote sancochado o yuca sancochada, un choclo y cancha (maíz tostado).
Si el cebiche es de pescado, la preparación básica consiste en filete de pescado fresco cortado en trozos y cocido en limón; en ella se suma el ají limo y astillas de cebolla y por supuesto la diestra mano del cocinero cerroazuleño. El plato del cebiche se sirve acompañado con camote sancochado o yuca sancochada, un choclo y cancha (maíz tostado).
EL TIRADITO
La sapiencia popular ideó un platillo similar al cebiche
pero sin astillas de cebolla. El método de preparación es el mismo que el del
cebiche, sólo que en vez de cuadritos, al pescado se le corta en tiras. En
Cerro Azul sus platos tradicionales se preparan también a base de pejerrey,
siendo uno de esos platos tradicionales el famoso tiradito de pejerrey.
CHOROS A LA
CHALACA
Es de una preparación muy
sencilla. Son los conocidos mejillones, a los cuales se le saca de su caparazón
y luego se le vuelve a colocar sobre una de las partes y se le rosea cebollita
con una pizca de ají y sazonados con jugo de limón.
PARIHUELA
Sopa concentrada de pescados y mariscos.
PESCADO A LA CHORRILLANA
Filete es de pescado frito en salsa de cebolla y
tomate al vino blanco.
PESCADO A LO MACHO
Filetes de pescado frito en
salsa de mariscos, con ají amarillo y ajos.
POSTRES TÍPICOS
EL CHAMPÚ DE ARROZ
Es un dulce ideal para el invierno en Cerro Azul. Se
prepara con arroz, mote (maíz blanco), leche fresca y evaporada. Se le presenta
caliente y no muy espeso.
LA HUMITA
La tradicional humita que se prepara en Cerro Azul es de manos de la Sra. Guillermina Lara, cerroazuleña neta que prepara este rico postre de masa de choclo fresco, a la que le añade las ricas pasas, para luego envolverlas en las propias hojas del choclo, cocinarla y una vez cocida prepararla para su degustación.
LOS PICARONES
Los ricos aros fritos de harina de camote y zapallo. Al colocárselas en el plato se les baña de inmediato con miel de chancaca o miel
de higo. En Cerro Azul puedes degustar de este rico postre en el parque Oscar Chocano o en la
avenida principal de la calle comercio.
EL
CAMOTILLO
Es un dulce
tradicional preparado a base de camote cerroazuleño. Este tradicional dulce es
preparado de manos de la Sra. Ángela Alvarado y puede degustarlos los fines de
semana en el parque del distrito.
BEBIDA TÍPICA
Cerro Azul a diferencia de
otros distritos tiene una bebida típica afrodisíaca conocida popularmente como
el agua de culebrina.
¿Qué es el agua de
culebrina?
Es una bebida típica y
revitalizante del distrito de Cerro Azul, preparada a base de conchitas (señoritas
o palabritas) que se encuentran a orillas del mar, las que una vez bien lavadas
se hierven, obteniendo un caldo que es sazonado como el cebiche y al que se
añade el secreto del arte culinario cerroazuleño, para luego servirlo en una
hermosa copa y tomarlo calentito.
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS
EL MUELLE
Se construyó en el año 1924
por ingenieros de nacionalidad alemana, inaugurado el 25 de diciembre de 1925,
estando de presiden te
de la República el señor Augusto B. Leguía y entró en operaciones un 28 de
diciembre de 1925. Tiene una extensión de 400 m de largo por 6 a 9 m. de ancho.
MONUMENTO A LOS JAPONESES
Fue construido durante el
periodo del señor José Pain Cilich en el año 2002 e inaugurado el 03 de abril
del 2 003,
al cumplir los 100 años de la emigración japonesa, recordando a los primeros
japoneses que llegaron al Perú desembarcando en el distrito en la embarcación
SAKURA AMARU.
PUNTA DEL FRAILE
El Fraile, ubicado en la
parte Sur del distrito de Cerro Azul en la playa conocida como "Puerto
Viejo"(la cual es muy concurrida por lo veraneantes y en especial por los
Surfistas, ya que
en esta parte las olas son especiales para practicar este deporte), es uno de
los atractivos turísticos más importantes del distrito que encierra una
misteriosa leyenda del porqué de su nombre.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO "EL
HUARCO"
En su camino de grandes
conquistas, los incas bajaron de la sierra a la costa; es entonces donde junto
al mar floreció un señorío muy rico, estimado y temido entre sus pueblos
vecinos.
Los Huarcos se ubicaban en
lo que hoy es la provincia de cañete en el departamento de Lima. Una de sus
principales ciudades fue lo que hoy conocemos como el Complejo Arqueológico del
Huarco ubicado en el Distrito de Cerro Azul.
MIRADOR ECOLÓGICO CERRO
CAMACHO
Ubicado sobre el cerro del
mismo nombre, donde se encuentra la Santísima cruz que derrama sus bendiciones
a los moradores y visitantes de la zona. Desde la cima podrán divisar gran
parte de la ecología del distrito además del mismo.
LOS ACANTILADOS DE AVES
GUANERAS
Ubicado dentro del Complejo Arqueológico o
del Huarco, sobre la fortaleza Cerro Azul. desde la parte alta se puede
disfrutar de un hermoso avistamiento de aves guaneras.
MALECÓN JOSÉ OLAYA
Construido durante el
periodo del alcalde Ernesto Papaffava en diciembre de 1990 con la finalidad de
embellecer el distrito y dar mayor comodidad a los turistas.
Fue embellecido por el
alcalde José Paín Cilich en el año 2002, quien agregó al malecón el símbolo
distintivo de la ciudad (el delfín), ubicado en cada cuadra del malecón y
extendido aproximadamente 1 kilómetro de distancia.
DEPORTES DE AVENTURA
SURFING
Cerro Azul cuenta con
numerosas playas ideales para satisfacer a los surfistas durante todo el año. Este
Distrito tiene un mar de corriente fuerte con ola izquierda, ordenada y de
fácil acceso que revientan frente al balneario. Posee también olas derechas
(cuando el mar crece demasiado), que revientan al otro lado del muelle (ola
rápida, fuerte y tubular). Puede alcanzar los 3 metros de altura.
SANDBOARD
Deporte extremo emparentado
con el Surf y el Skateboard. Puedes practicarlo con mucha acción y adrenalina,
en las dunas de Cerro Azul, camino al Centro Poblado San Juan de Ihuanco. Ven,
deslízate y vive también la aventura de este deporte en Cerro Azul.
CICLOTURISMO
En el Puerto de los Ensueños
encontrar´ñas hermosos senderos para pedalear en bicicleta y practicar el
cicloturismo, este deporte combina la actividad física con el turismo. Podrá
conocer los lugares turísticos de nuestro Distrito, subir montañas y conocer la
diversidad de recursos. Únete a la aventura y conoce los encantos de Cerro
Azul. Leguía y entró en operaciones un 28 de
diciembre de 1925. Tiene una extensión de 400 m. de largo por 6 a 9 m. de ancho.
DISTRITO DE ASIA
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN:
24 de Julio de 1964. Ley Nº 15112.
LIMITE
Asia limita por el Norte con el distrito de Mala, por el Sur con Cerro Azul, por el Este con Quilmaná y Coayllo y por el Oeste con el Océano Pacífico y tiene una extensión de 277.36 km2.
DIVISIÓN POLÍTICA:
- El distrito de Asia, que ocupa un área de 219,36 km²; antes pertenecía al distrito de Coayllo. La capital del distrito, El pueblo de Asia está ubicado a 100 km al sur de Lima, y cuenta con una población de 3.900 habitantes. La mayor parte de la población trabaja en el Balneario ya sea en la construcción y en diferentes servicios. Una parte de la población se dedica a la agricultura, entre los principales cultivos destacan los frutales, los olivos y la vid
- El distrito de Asia cuenta con numerosas playas. Entre las más conocidas se encuentran (de norte a sur): Costa del Campo, Las Totoritas, Las Palmas, Los Cocos, Unión Bíblica, Bujama, Asia, Chocalla, Cayma, Sarapampa, Huaycamp, Valdivia (Country Club de Villa), Palillo, El Misterio. La mayoría de estas playas son privadas.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
En la época Pre-Hispánica florecieron pueblos muy adelantados en lo que hoy comprende el contexto geográfico del distrito de Asia. Vestigios de aquellos pueblos son el centro arqueológico de Guaca Malena en donde se han encontrado exquisitos textiles. A la llegada de los españoles a Pachacamac tuvieron noticias de Ocxa (Asia) y su “cacique”. Para la época hispánica el Tambo de Asia y la Hacienda “Saramucha” proveyeron alimentos y forrajes a transeúntes y bestias que transitaban por el camino “Real”. Asia, hasta antes de su creación como Distrito, permanecía en la condición de “aldea” a Coayllo. Corría el año de 1964 y estaba en posesión del gobierno de del Arquitecto Fernando Belaúnde Ferry, cuando por acuerdo del Congreso del 23 de Julio se crea el Distrito de Asia. Promulgándose la Ley Nº 15112 del 24 de Julio del mismo año.
PRINCIPALES FESTIVIDADES:
- Bajada de Reyes (06 de Enero) Aniversario Distrital (24 de Julio) Santa Rosa de Lima.
- Fiesta Patronal (30 de Agosto) Virgen del Rosario (15 de Octubre
COMIDAS TÍPICAS
CEBICHE
CARAPULCRA
SOPASECA
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS
IMPORTANCIA DEL DISTRITO
BOULEVARD DE ASIA
Desde el año 2003, en el kilómetro 97.5, la zona cuenta con un boulevard comercial, el Sur Plaza Boulevard que concentra comercios exclusivos, un multicine, discotecas, una tienda por departamento, un supermercado, un golf, un coliseo deportivo y un hotel de cinco estrellas, además de muchas tiendas de ropa y varios tipos de restaurantes de todo tipo de comidas . También se realizan conciertos en un centro cultural del boulevard. En la actualidad se está construyendo un nuevo complejo Hotelero denominado La Huaca hotel Casino Spa el cual es el primero proyecto de gran escala en el Balneario.
En la zona de los balnearios se han realizado importantes eventos deportivos (tal como la Copa Davis).
Asia Sur Boulevard es un lugar donde estar y divertirse junto a la familia o los amigos en una noche estrellada del verano. Sin tener que estar en la ciudad, dejamos de lado el trabajo y el estrés, para relajarnos siquiera una vez, respirando la brisa del mar, a un paso de la playa.
DISTRITO DE ZUÑIGA
“HERMOSA QUEBRADA DEL ENSUEÑO”
DATOS GENERALES
Llamada la Ciudad
del Eterno Sol Radiante. Zúñiga está situado a 62 km. al
este de la ciudad de San Vicente de Cañete y cuenta con
una población aproximada de 1200 habitantes. Este distrito cuenta con excelente
clima. Su fiesta patronal es de la Virgen de la Asunción, llevada a cabo el
15 de agosto.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Zuñiga, es un distrito que complementa la encajonada quebrada al lado de
Pacarán y Lunahuaná. Se asienta sobre los 802 m.s.n.m.
LÍMITES:
Por el Este y Oeste:
Provincia de Yauyos.
Por el Norte:
Provincia de Yauyos.
Por el Sur:
Distrito de Pacarán.
FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN:
03 de Diciembre de 1942. Ley Nº 9674.
EXTENSIÓN:
Por el Este y Oeste:
Provincia de Yauyos.
Por el Norte:
Provincia de Yauyos.
Por el Sur:
Distrito de Pacarán.
FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN:
03 de Diciembre de 1942. Ley Nº 9674.
EXTENSIÓN:
198.01 km2.
HISTORIA
ÉPOCA PRE – INCAICA: En este
periodo forma parte de de Pariaca (Pacarán); pueblo habitado por las tribus de
los yuncas (Yauyos). Este reino y otros como Runahuanac (Lunahuana)
y Huarco (Cañete) recibieron influencias de las culturas Chavín y Tiahuanaco.
Al unirse con los reinos cercanos formaron la confederación del Huarco,
que tuvo COMO JEFE SUPREMO AL CACIQUE
CHUQUIMANCO; estos estaban intregrados por el reino de Runahuanac
(Lunahuana), Chilca (Chilca), Mallac (Mala), Pariaca (Pacaran) y Huarco
(Cañete).
ÉPOCA INCAICA: Los
incas durante el reinado del Pachacutec con sus ejércitos al mando de su hermano Cápac Yupanqui, incursionaron en estos valles. Los Huarcos fueron
grandes guerreros y difíciles de ser conquistados, finalmente pasaron a formar
parte del Chinchaysuyo. Dando fe a esta etapa transcurrida existen
ruinas de una gran fortaleza de los tiempos precolombinos que usaban como
defensa de las tribus que moraban en las alturas de Picamarca (Picamarán)
y de otros de la parte norte. Existe ruinas en el antiguo pueblo de
Machuranga que proviene del vocablo quechua “Macho” (persona de mayor edad o
viejo) “ranga” lugar pedregoso. Tambien esta el pueblo de Campanahuasi que
significa “Campa” descansar “huasi” casa (casa de hospedaje). Tambien existen
vestigios en San Antonio (Apotara), Cascajal y Cruz Blanca.
En el año de 1890 una dama española de apellido “Zuñiga”, dueña de los
extensos terrenos donde hoy se asienta el pueblo, poseia una hacienda ubicada
en el actual barrio de Apotara.
La Sra. era muy estimada,
apreciada por sus peones, quien al no tener descendiente, antes de morir dejó
bajo testamento como herencia a todos sus subditos que le sirvieron. Por esta
generosidad los moradores decidieron poner su apellido al nuevo pueblo.
PRINCIPALES
FESTIVIDADES
Ø Virgen del Carmen de Campanahuasi (31 de Julio)
Ø Virgen de la Asunción – Fiesta Patronal (15 de Agosto)
Ø Aniversario Distrital (13 de Diciembre)
IMPORTANCIA DEL
DISTRITO
Al igual que Lunahuaná y Pacarán
esta hermosa ciudad es abundante en producción de frutas y licores de calidad;
es además, gracias a su clima, poseedora de La primera cosecha de uvas en el
año.
La ubicación geográfica de
este distrito eminentemente agrícola, permite una producción de frutales cuya
maduración “en planta” los hace inconfundibles al gusto más exigente.
COMIDAS
TÍPICAS
SOPA BRUTA
CHITA FRITA
SOPA SECA
PRINCIPALES RECURSOS
TURÍSTICOS
Ø COMPLEJO PRE – INCA DE CANPANAHUASI
Ø RUINAS DE APOTARA: Ubicada a la margen izquierda de la
carretera Cañete Yauyos. Destacan en el Complejo, habitaciones, patios
ceremoniales, depósitos y cementerios.
Ø RUINAS DE CASCAJAL
Ø RUINAS DE MACHURANGA
Ø CERRO CALAVERA: Se encuentra al pie del Río Cañete.
MIRADOR
SAN JUAN
Se encuentra
ubicado en el Anexo de San Juan a una altitud aproximada de 200 metros, desde
lo alto se puede apreciar un panorama excepcional lleno de vegetación, además
observamos todo el río Cañete y la central hidroeléctrica El platanal.
CERRITO
CHUNTA
Se encuentra
ubicado en el distrito de Zúñiga, para acceder a ella se tiene que recorrer a
través de un gran callejón muy bien señalizado, llenos de cultivos de vid y
productos frutales como paltos cerezas, manzanas, etc. se puede escalar el
cerrito Chunta y tener un panorama especial de la ciudad y el río tiene una
cueva en la parte inferior, que según cuenta la historia, es el camino hacia
los baños termales de Cajamarca.
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO DE CRUZ BLANCA
Se encuentra
ubicado en la margen izquierda de la carretera de penetración Cañete y Yauyos
en el Anexo de Apotara. También se puede acceder a él haciendo a una caminata
de 20 minutos desde la plaza de armas de Zúñiga, por un camino pedrestre cerca
al cerro.
El citado complejo
se encuentra edificado en un área de 16 hectáreas, posee varias edificaciones,
que muestra, según las investigaciones, influencia Wari en sus construcciones
de muros columnas y en la parte central una subdivisión con espacios para
utilizarlos como graneros o zonas de almacén de alimentos.
Este complejo está
compuesto de un conjunto de vastos recintos rectangulares, que encierran
rígidos complejos habitacionales de construcciones organizadas alrededor de un
patio central. En cruz blanca también existen dos ambientes abiertos de
aproximadamente 180 mts., que constituyen una especie de plaza ceremonial que
rendía culto al gran Sr. de Zúñiga.
Dentro del Complejo
también se rendía culto a diferentes personajes mitológicos, que significaba la
fuerza de la tierra y el Apu para la fertilización del valle de los Dioses.
como Esfinge del León, el Cóndor y la Serpiente.
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO DE LARPA
Este complejo
arqueológico está situado a 10 minutos del distrito en la margen
izquierda de la carretera Cañete - Yauyos. Este sitio arqueológico de
larpa muestra edificaciones construidas en piedra y barro como una especie de
Tambos, con ambientes separados unos a otros de tal forma que se observan una
edificación propia a similar a los de Cruz blanca con una pequeña plaza de
sacrificios, donde se realizaban las ofrendas.
Tiene una extensión
promedio de 02 hectáreas que cruzan sus edificaciones que parte del camino
inca, que actualmente se está reconstruyendo.
el pocrama es muy hermoso y estudiativo
ResponderBorrares bonito y si sirbe para aprender
ResponderBorrar